Hubo un tiempo en que los estadios no eran solo cemento y gradas, sino verdaderos santuarios de la pasión futbolera. Espacios donde el barro, el sudor y el rugido de la multitud creaban una atmósfera irrepetible. Hoy vamos a recorrer esos estadios icónicos que ya no existen o cambiaron tanto que pareciera que fueron otros. Lugares que vieron nacer leyendas y momentos que quedaron tatuados en la memoria colectiva, desde el mítico Wembley hasta la Bombonera en sus años más crudos.
1. Wembley (1923-2000): El Palacio de las Dos Torres

El original Wembley Stadium, inaugurado en 1923, era la joya de la corona del fútbol inglés y mundial. Famoso por sus imponentes torres gemelas que se alzaban como guardianes del templo, fue escenario de la mítica final del Mundial 1966, donde Inglaterra levantó su único título. Lo que pocos saben es que su construcción utilizó una enorme cantidad de ladrillos especiales y cemento Portland, y que en la final de 1923, la afluencia superó las 200.000 personas, mucho más de su capacidad oficial, generando uno de los mayores desbordes de la historia. Su césped natural estaba tan cuidado que parecía una alfombra, y su acústica ayudaba a que los cánticos se escucharan como un trueno en todo Londres. Pero, tras décadas de gloria, su demolición en 2000 generó un debate nacional sobre la pérdida de patrimonio deportivo, sustituido luego por un moderno estadio sin esas torres icónicas que marcaron su identidad.
2. La Bombonera en sus inicios (1940-actualidad): El Molde de la Pasión Porteña

Aunque la Bombonera sigue siendo un estadio activo, su estructura original de los años 40 tenía un encanto mucho más rudimentario y visceral. Construido con gradas casi verticales y sin los modernos sistemas de sonido o asientos numerados, su diseño permitía que el ruido de sus hinchas fuera casi ensordecedor, llegando a medir hasta 140 decibelios en partidos calientes. En sus inicios, el estadio no tenía techo completo, y la hinchada se mojaba bajo la lluvia, lo que aumentaba la sensación de comunión y sacrificio. La Bombonera fue el primer estadio argentino en tener un sistema de iluminación artificial de alto nivel en los años 50, que permitió partidos nocturnos, revolucionando el fútbol local. Además, el apodo “La Bombonera” le vino de la empresa de chocolates que patrocinó su construcción, un dato poco conocido fuera de Argentina.
3. San Mamés antiguo (1913-2013): La Catedral del País Vasco

Conocido como “La Catedral”, el antiguo San Mamés fue un icono del fútbol vasco y español durante 100 años. Construido con estructura de acero y ladrillo visto, su gradas eran un mosaico de madera y cemento que absorbían el ruido con una calidez especial. El estadio era famoso por su terreno de juego estrecho y su césped irregular, lo que favorecía el juego físico y el talento local. En 1953, San Mamés fue el primer estadio español en instalar un marcador electrónico, algo revolucionario para la época. Más allá del fútbol, el estadio era un símbolo cultural de Bilbao, con el público cantando himnos en euskera y la pasión reflejada en cada rincón. Su demolición y traslado al nuevo San Mamés en 2013 fue una herida profunda para la afición.
4. Estadio Delle Alpi (1990-2009): La Modernidad Fría de Turín
Diseñado para el Mundial de Italia 1990, el Delle Alpi fue una apuesta ambiciosa pero polémica. Con capacidad para 69.000 espectadores, su diseño con pista de atletismo alejó al público del campo, causando que la atmósfera fuera fría y distante. Además, su orientación hacía que los espectadores sufrieran el sol de cara durante partidos vespertinos. El estadio albergó grandes partidos de la Juventus, pero nunca logró la conexión emocional que tenían sus predecesores. Fue uno de los primeros estadios en Europa en contar con sistema de videovigilancia para controlar incidentes en las gradas, y se dice que los árbitros preferían no pitar en su campo por la presión ambiente. Fue demolido para dar paso al Juventus Stadium, mucho más acogedor y moderno.
Cuadro El Derbi Asturiano
Cuadro La Copa Blanca
Cuadro Rey de Copas
Cuadro Duelo en el Clásico
Vendidos
Cuadro Duelo en la Premier
Cuadro Duelo de Titanes
Cuadro Derbi Andaluz
Cuadro La Magia del Ayer
Cuadro Duelo Épico
Cuadro La Copa es nuestra
5. Maracaná original (1950-2010): El Coloso de Río y su Maracanazo
Inaugurado para la Copa del Mundo de 1950, el Maracaná fue el estadio más grande del mundo con capacidad para más de 200.000 personas. Era un monstruo de cemento con gradas escalonadas que parecían no tener fin, creando una atmósfera única. La famosa derrota de Brasil contra Uruguay, conocida como el “Maracanazo”, dejó una marca imborrable que todavía duele en el corazón carioca. El estadio contaba con una gigantesca zona para la prensa que podía albergar a cientos de periodistas, una novedad para la época. En la década de los 70 se mejoraron sus instalaciones para los Juegos Panamericanos de 2007, pero no fue hasta la reforma para el Mundial 2014 que perdió parte de su capacidad original y su carácter monstruoso.
6. Highbury (1913-2006): El Hogar de los Gunners
Situado en el norte de Londres, Highbury fue el bastión del Arsenal durante casi un siglo. Con su icónica fachada de ladrillo rojo y el “Clock End” donde el reloj parecía contar cada instante del partido, fue un estadio íntimo con capacidad para 38.000 personas. Se destacó por su césped impecable y el cuidado extremo de sus instalaciones, incluso durante la Segunda Guerra Mundial, cuando sufrió daños que fueron reparados rápidamente. Fue escenario del famoso “Invincibles” de la temporada 2003-04, aunque en su última etapa ya estaba obsoleto para las nuevas demandas de la Premier League. Fue demolido y transformado en viviendas de lujo, pero la fachada y algunos elementos arquitectónicos se conservaron para mantener el legado.
7. Vicente Calderón (1966-2017): El Río que Susurraba Gol
Construido a orillas del río Manzanares, el Calderón tenía una atmósfera única gracias al sonido que reverberaba entre el agua y las gradas. Su estructura era una mezcla de cemento y hierro, con tribunas bajas y una grada alta conocida como “La Popular”, donde la hinchada más apasionada hacía vibrar todo Madrid. Entre sus curiosidades, el Calderón fue uno de los primeros estadios en España en tener un marcador electrónico digital en los 80. Allí Diego Forlán escribió algunas de sus mejores páginas, y el Cholo Simeone construyó su leyenda como entrenador. Su demolición para construir viviendas y espacios comerciales generó protestas, pero hoy su memoria sigue intacta entre los colchoneros.
8. Estadio Comunale (Florencia, 1931-1990): El Bastión Viola
El Comunale era un estadio construido con un diseño racionalista y líneas simples, ubicado en el centro de Florencia. Tenía capacidad para más de 47.000 personas y se caracterizaba por una pista de atletismo que alejaba al público del campo, pero a cambio ofrecía una vista panorámica única de la ciudad y las colinas toscanas. Fue el hogar de Gabriel Batistuta, que con su potencia y técnica convirtió ese estadio en su trinchera. El estadio fue sede de la final de la Copa de Italia en varias ocasiones y vivió episodios históricos como la llegada de la Fiorentina a la Serie A tras la guerra. En 1990 fue reemplazado por el Artemio Franchi, más moderno y funcional.
¿Eres un verdadero fanático del fútbol y quieres llenar tu hogar de la esencia de las grandes leyendas? Revive la magia en Cuadros de Fútbol y llévate un pedazo de historia y transforma tu espacio con arte que cuenta historias!
Ver Cuadros